Creación de la Asociación Chilena de Currículum
Educacional (ACHCED)
y entrega de una propuesta educacional al Presidente Patricio Aylwin y su Ministro Ricardo Lagos
Propuesta a Aylwin de ACHCED-1990, documento completo
En 1984 bajo la iniciativa del Jefe de la Oficina Regional
de UNESCO, Dr. Donald Lemke, participé en la constitución de la Asociación
Chilena de Currículum Educacional (ACHCED), que había tenido como antecedente
al grupo CURFLEX, también conformado a iniciativa de este destacado
especialista. Nuestra misión, fue establecer una relación persistente con
académicos y profesores, por medio de seminarios periódicos y encuentros
anuales en que nos dedicamos a la actualización y reflexión de nuestro quehacer
educacional desde una mirada interdisciplinaria. Fui elegida Presidenta de la
institución cinco veces consecutivas
(1985-1989), y se fue estructurando una red de vinculaciones académicas de
Arica a Magallanes. Al regreso del
régimen democrático entregamos una propuesta educacional al Presidente Patricio
Aylwin y su Ministro Ricardo Lagos y muchos de los integrantes de ACHCED fuimos
llamados a participar en direcciones de servicios educacionales universitarios
y ministeriales. Los documentos generados por ACHCED fueron utilizados por la
UNESCO-PICPEMSE para la Región.
El documento[1]
presentado al señor Don Patricio Aylwin y su Ministro de Educación Ricardo
Lagos tiene, por un lado, la preocupación central que es la construcción de una
educación pertinente y con sentido que respete las diferencias sociales y
culturales de las distintas realidades que hay en el país y, por otro, recupere
el sentido de
los saberes humanísticos que fueron eliminados durante la dictadura.
A continuación algunos párrafos de este documento que
ilustran esta preocupación y que, mantienen plena vigencia 22 años después:
“En un proyecto dirigido por una utopía democrática la
acción educativa tiene que ser universalizadora e integral y fundamentarse en
principios de igualdad, respeto,
valorización de las personas y las diversidades socioculturales, libertad,
justicia, participación y equidad dirigida a la búsqueda del bien común. Pero
la aproximación al cumplimiento de estos principios y fines de la democracia
tendrá que ser distinta en cada país, en cada región según sea su tradición
democratizadora y los problemas prioritarios concretos que enfrenta su población.
En Chile estará de acuerdo a su idiosincrasia y rasgos peculiares de su
evolución histórica.”
“Decidir el curriculum y la administración de la escuela a
niveles nacional, regional, local y de unidades escolares de acuerdo a un
proyecto democratizador implica un enorme esfuerzo de superación para un país
que a pesar de su tradición escolar democratizadora ha mantenido criterios de
selección, organización del curriculum, evaluación y promoción y modalidades de
organización y administración selectivos, acordes tan solo con los
requerimientos y necesidades de la minoría de la población ante la cual se
abren las posibilidades de transito total del sistema escolar y moratoria
laboral”
“El análisis crítico de la evaluación persistente del curriculum
que se procura enseñar, permite detectar el curriculum nulo, que es el que se excluye de la selección oficial, motivando
a nivel de la decisión que puede tomar el profesor, la corrección de materiales
y la inclusión de conceptos que contribuyen a ampliar la formación del alumno y
su elección de posibilidades, en el contexto de la democracia. El profesor de
este modo hace uso de la libertad para rechazar la imposición de quienes
detentan los poderes de decisión superior”.
Un proyecto como este no se pudiera haber realizado sin el impulso
y entusiasmo de todos los integrantes de ACHCED directivos y socios, quienes
democráticamente me mantuvieron en su dirección. Un listado de ellos que se puede encontrar en el anexo
correspondiente.
[1]
“Propuesta curricular para la etapa de
transición a la democracia presentada al excelentísimo Señor Presidente electo
Patricio Aylwin Azócar y su equipo educacional”, 1990, Comisión redactora: Viola Soto
Guzmán, Carlos Avilés Torrejón, Manuel Canales Canales, Manuel Fábrega Ramírez,
Francisco Palacios Duran, María Victoria Peralta Espinosa y Nora Vera
Lamperain. Los otros integrantes de
ACHCED pueden verse en el anexo de la segunda parte de este libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario